A review of a management experience of the Peruvian Society of Obstetrics and Gynecology

Introducción

Tratar de hallar la cura a las enfermedades ha sido un reto desde los inicios de la humanidad. Este trabajo que con mucho empirismo fue muchas veces realizado en forma individual, con el avance del conocimiento científico se ha transformado y los profesionales adquieren su conocimiento en universidades, hospitales y otras instituciones. Esta evolución de la medicina menos individual ha devenido en la formación de grupos de profesionales que, a través de asociaciones o sociedades médicas, comparten el conocimiento médico, sus avances y errores.

Con el avance del conocimiento científico, cada rama de la medicina tiene su propia sociedad donde se habla con tecnicismos específicos y temas de su comunidad. Actualmente, el problema no es la ausencia de sociedades, sino las muchas sociedades agrupadas en asociaciones 1. Son pocas las que han alcanzado a ser auto-sostenibles, con infraestructura y equipamiento adecuados y que cumplen rol importante en las políticas públicas de salud de sus países. La misión de nuestras Sociedades o Federaciones Académicas en Latinoamérica debiera ser cambiar de paradigma y avanzar a ser una sociedad médica moderna. Nuestros países así lo requieren.

Una sociedad académica con enfoque moderno

Ser una sociedad académica moderna ha sido el desafío de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG) en los últimos años. Brazo importante del Colegio Médico del Perú, la SPOG fue fundada el 30 de junio de 1947, siendo el primer Presidente el Dr. Constantino T. Carvallo. Han pasado 76 años, y gracias al trabajo de las Juntas Directivas de sus 75 presidentes, nuestra Sociedad no solo se ha fortalecido sino que, respondiendo a los planes estratégicos elaborados desde el año 20062, ha incrementado su difusión del conocimiento en ginecología y obstetricia mediante reuniones científicas presenciales o webinars, congresos y jornadas nacionales e internacionales con actividades de autofinanciamiento y convenios nacionales e internacionales. Además, participa en las políticas públicas de salud sexual y reproductiva en beneficio de la mujer peruana y latinoamericana, mostrando la producción científica a través de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (RPGO), con una administración moderna e infraestructura propia. Ello ha permitido que nuestra Sociedad sea referente nacional en temas de ginecología y obstetricia en el Perú.

Gestión y administración de una institución médica académica moderna

La gestión de una sociedad médica académica moderna debe tener como base principal el liderazgo del presidente y su consejo o junta directiva, quienes cumplen lo que la Sociedad ha determinado en su plan estratégico, herramienta fundamental de la gestión institucional que determina la misión y la visión de la Sociedad en los siguientes años. El último Plan Estratégico de la SPOG 2022-20263 fue elaborado con los miembros titulares y asociados que trazaron la ruta que las directivas de la SPOG se comprometen a seguir en el futuro inmediato.

Estas sociedades académicas requieren de una administración moderna para cumplir los requerimientos legales, inventarios de activos fijos, auditorías internas y externas. Contarán con los permisos, licencias del municipio y de equipos y estarán al día con los pagos de tributos concernientes. Se ha establecido como política institucional de la SPOG realizar auditoría de cada ejercicio económico y que la aprobación anual de los estados financieros por el Consejo Directivo sea con información contable debidamente auditada. La SPOG ejecutó auditorías anuales entre 2018 y 2022 por una empresa de prestigio, que resultaron en dictámenes limpios, sin salvedades. Y la toma física de inventarios de todos los activos fijos institucionales en sus dos locales se realiza como mínimo con la renovación de cada Consejo Directivo cada dos años.

La incorporación reciente de un correo electrónico institucional como herramienta de comunicación e intercambio de información oficial entre las personas de la institución para fines de SPOG tiene una importancia significativa como imagen institucional.

La gestión 2021-2022 de la SPOG ha culminado con los estados financieros totalmente al día y auditados. Se ha cumplido con la declaración jurada anual 2022 dentro de los plazos establecidos por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). Además, los contratos de trabajo con el personal, con terceros contratados, permisos de funcionamiento, procesos administrativos y requerimientos legales vigentes están totalmente al día, sin posibilidad de observación. Todo ello ha sido posible con el trabajo de todo el Consejo Directivo, el apoyo permanente de los Pas Presidentes, de la membresía y del personal administrativo de la Institución.

La importancia de contar con una revista científica de prestigio

Toda sociedad académica moderna debería tener una revista de prestigio que muestre la producción científica de sus asociados y científicos relacionados y difunda los avances que día a día se producen.

La Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología publica desde el año 1955 la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (RPGO), referente académico-científico a nivel nacional e interna-cional4,5. Tiene como Editor al Dr. José Pacheco, Editor Científico al Dr. Luis Távara6 y un mismo Comité Editorial que viene trabajando los últimos 30 años. Se han producido un total de 69 volúmenes, con todos los artículos digitalizados en el Open Journal System (OJS) desde el primer número de la Revista7, contribuyendo de manera importante a la difusión del conocimiento científico de la especialidad en sus 58 años de creación.

La RPGO tiene indexación en Scielo, ESCI WOS, REDIB, Dialnet, MIAR, EuroPub, DOAJ, HINARI, Redalyc, IMBIOMED, Latindex, LILACS, LIPECS18 y, en el presente año, ha alcanzado la indexación a Scopus8.

Si bien el éxito de la RPGO radica en el trabajo dedicado y permanente de los editores junto con el Comité Editorial, esto no se podría dar sin el apoyo permanente de todos los consejos directivos de la SPOG, quienes entendieron la importancia de la RPGO y han apoyado su financiamiento. Actualmente, se viene trabajando tanto en una mayor profesionalización para el mantenimiento de su calidad como en la sostenibilidad a través de la búsqueda permanente del financiamiento.

Reuniones científicas

Las sociedades académicas modernas deben contar con un plan anual de las reuniones científicas9 que incluyen sesiones científicas, jornadas y congresos nacionales e internacionales. La SPOG ha cumplido con estas actividades a pesar de la pandemia, superado las expectativas. El promedio de sesiones científicas en los años prepandemia fue de 12 a 14 sesiones por año. El promedio de las sesiones científicas entre abril y noviembre de los años 2021-2022 fue de una sesión científica por semana, con un promedio de 35 sesiones por año. Hubo participación mínima de 200 a 300 personas por sesión, alcanzando algunas hasta 700 participantes. Sin duda, la virtualidad ha ayudado a llevar el conocimiento a mayor cantidad de médicos especialistas, en especial al interior del país y al extranjero.

Con relación a la Jornada Internacional del 2021 y el Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología del 2022 tuvieron éxito académico, científico y económico. El promedio de asistencia a las jornadas internacionales es de 800 y el de los congresos superan los mil participantes. Los ingresos de estos eventos han contribuido para poder adquirir los locales institucionales en los años 1994 (XI Congreso Peruano y VII Jornada Bolivariana 1993) y 2021 (XXIII Congreso Peruano 2021). En los últimos años, los eventos han sido presenciales y virtuales, logrando rentabilidades similares a los años anteriores.

Participación en políticas de salud sexual y reproductiva

Las sociedades académicas modernas reúnen a los mejores especialistas de determinada área médica, en el caso de SPOG a los ginecobstetras peruanos, y tienen además la responsabilidad de participar en propuestas de políticas de salud sexual y reproductiva y su defensa cuando afectan a las mujeres de todas las edades.

La SPOG ha logrado constituirse en asesor técnico del Ministerio de Salud, el referente de mayor relevancia en los temas de salud sexual y reproductiva del Colegio Médico del Perú, emitir pronunciamientos públicos relacionados y participar en las convocatorias del Congreso de la República y de los medios de comunicación ante la necesidad de defender la salud de las mujeres del país.

En la última gestión de la SPOG se impulsó la inmunización a gestantes para la prevención del COVID que estaba ocasionando muertes maternas, logrando una drástica disminución de ellas10,11. Igualmente, en los años 2022 y 2023, ante el Tribunal Constitucional del Perú se defendió el derecho de las mujeres al uso de la anticoncepción oral de emergencia en hospitales públicos del país por medio de un Amicus Curie y su participación presencial ante el Tribunal. Ante la Corte Suprema del Perú contribuyó en la defensa del aborto terapéutico en el país. Son ejemplos del fortalecimiento del prestigio de la SPOG, en ambos casos con resultados positivos.

La SPOG también participa en el comité consultivo y en el comité de expertos de inmunizaciones del MINSA, habiéndose logrado incorporar nuevos esquemas de vacunación en las gestantes y en relación con el papiloma virus humano (PVH).

Vinculación con organizaciones académicas internacionales

Es importante para las sociedades modernas pertenecer a las organizaciones internacionales más importantes relacionadas a su especialidad. La SPOG pertenece a las siguientes instituciones científicas:

Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), fundada en 1954 por representantes de 42 Sociedades miembros nacionales de Obstetricia y Ginecología. Surgió de un creciente movimiento internacional para compartir conocimientos y alinear las mejores prácticas en un mundo en constante cambio en la atención médica y los derechos humanos. La SPOG es una de las 132 sociedades que pertenecen a la FIGO. Cada sociedad miembro se compromete a garantizar que las mujeres del mundo alcancen los más altos estándares de salud y bienestar físico, mental, reproductivo y sexual a lo largo de sus vidas12.

Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), fue fundada el año 1952 por asociaciones, sociedades y federaciones de ginecología y obstetricia de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Actualmente la integran Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela13.

Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG, por sus siglas en inglés), fundada el año 1951, es una asociación profesional de médicos especialistas en obstetricia y ginecología en los Estados Unidos que tiene entre sus miembros a algunos países de América Latina. Perú a través de la SPOG es uno de ellos14.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), fundada el año 1874, cambió a su denominación actual el año 1987. El año 2005 nombró a la SPOG como Sociedad Hermana y sus respectivos asociados tienen la categoría de miembros correspondientes.

Autosostenibilidad y desarrollo de proyectos

Una de las mayores preocupaciones de las sociedades académicas modernas es la financiera. La mayoría de las instituciones cuenta con la cotización de los socios y el apoyo de empresas farmacéuticas y otras relacionadas para sus diversas actividades académicas nacionales e internacionales. Las sociedades deben mantener una independencia entre los objetivos institucionales y los de las empresas aportadoras farmacéuticas y otras. El autofinanciamiento facilita dicha independencia que se obtiene con el pago puntual de todos sus asociados, una labor difícil, o con el desarrollo de proyectos, e incluso con el pago de membresía de algunos socios o empresas seleccionadas por medio del financiamiento de proyectos propios.

La SPOG desde el año 2005 viene desarrollando proyectos financiados por las siguientes organizaciones internacionales:

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se desarrolló el proyecto de ‘Anticoncepción oral de emergencia’ en 11 regiones del país: 2005-2006.

Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), se han desarrollado tres proyectos: ‘Manejo activo de la tercera fase del parto’ a nivel nacional: 2005-2006; ‘Salvando vidas de madres y recién nacidos’ en Chulucanas-Morropón de la Región Piura: 2006-2010; ‘Abogacía del aborto terapéutico’ a nivel nacional: 2019-2022.

Planned Parenthood Global (PPG), desde el año 2017 se viene desarrollando el proyecto ‘Capacitación en salud sexual y reproductiva’ en zonas prioritarias del Perú, que concluirá en agosto 2024.

Federación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), se viene implementando el proyecto ‘Clarificación de valores’ de capacitación con relación a los derechos de salud sexual y reproductiva de las mujeres, para sensibilizar a los especialistas en ginecología y obstetricia en el Perú.

Se espera que las gestiones posteriores logren captar fondos para el desarrollo de nuevos proyectos en las diversas regiones del país.

Entre los años 2005 y 2012 algunas empresas, como Kimberley Clark, Lazo de Vida, Personal Products SA y otras obtuvieron la membresía de SPOG dentro de respeto al marco ético legal. Es una estrategia que puede dar buenos resultados y debe seguir explorándose.

留言 (0)

沒有登入
gif